Llámanos gratis
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Para formarse en ciberseguridad, es necesario contar con estudios de Formación Profesional o un grado universitario en el ámbito de la informática y las comunicaciones.

Este artículo explica los requisitos académicos mínimos para estudiar ciberseguridad, los conocimientos previos recomendados, las certificaciones más valoradas y las opciones de formación disponibles para especializarse en este sector. 

Requisitos académicos

Las exigencias técnicas de esta profesión hacen que sea imprescindible contar con estudios de la rama de informática y comunicaciones.

Estudios mínimos recomendados

Para acceder a estos estudios, se suele requerir un título de educación superior, ya sea de Formación Profesional o universitario, porque garantizan un aprendizaje más avanzado. 

En caso de optar por la FP, se puede cursar uno de estos ciclos:

  • Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW)
  • Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM)
  • Administración de Sistemas Informáticos en Red

En cambio, en la universidad se puede estudiar una de estas carreras:

  • Ingeniería Informática
  • Ingeniería de Telecomunicaciones

¿Se puede estudiar ciberseguridad sin carrera universitaria?

Sí, es posible especializarse en esta área sin una carrera universitaria. Esta es solo una de las múltiples vías de acceso que existen para adquirir estos conocimientos. A día de hoy, también existen títulos de FP, bootcamps y cursos especializados.

Conocimientos previos recomendados 

No es necesario ser un experto en sistemas antes de empezar, pero sí conviene manejar ciertos aspectos básicos antes de convertirse en especialista en ciberseguridad:

  • Programación
  • Bases de datos
  • Infraestructuras y servidores
  • Redes
  • Criptografía

Programación

Conocer lenguajes como Python, Java, Bash o PowerShell permite automatizar tareas de seguridad, analizar datos en busca de amenazas y desarrollar herramientas para fortalecer la protección de sistemas. Además, es clave para realizar pruebas de penetración y responder ante incidentes.

Bases de datos

Las bases de datos almacenan información importante, desde credenciales de acceso hasta registros financieros. Comprender SQL y cómo funcionan estas estructuras permite detectar vulnerabilidades y prevenir ataques como la inyección SQL, que podría dar acceso no autorizado a información sensible o incluso comprometer un sistema entero.

Infraestructuras y servidores

Los servidores gestionan el acceso a la información y los recursos de una red, por lo que son un objetivo frecuente de ataques. Saber configurar y administrar sistemas operativos como Windows Server y Linux ayuda a implementar medidas de protección como la segmentación de redes, la gestión de permisos y la protección contra malware.

Redes

Comprender protocolos como TCP/IP, configurar firewalls, routers y VPNs permite gestionar el tráfico de datos y bloquear accesos no autorizados. También es fundamental para detectar ataques como el sniffing, el spoofing o los intentos de acceso no legítimos a sistemas internos.

Criptografía

La criptografía es la base de la protección de datos en cualquier entorno digital. Aplicar técnicas de cifrado y autenticación garantiza que solo las personas autorizadas puedan acceder a la información y evita manipulaciones o filtraciones.

Habilidades del especialista en ciberseguridad

Certificaciones recomendadas

El único requisito indispensable para dedicarse a esta profesión es tener una base de conocimientos tecnológicos. Pero, es recomendable contar con ciertas certificaciones para especializarse. 

Certificaciones básicas para principiantes

Estos cursos son perfectos para quienes empiezan y quieren tener una visión más general: 

  • CompTIA Security+: Enseña las técnicas básicas de cifrado para proteger redes y gestionar vulnerabilidades. 
  • Certified in Cybersecurity (CC) de (ISC²): Explica cómo identificar amenazas cibernéticas y responder ante incidentes.
  • GIAC Security Essentials (GSEC): Enseña a defender redes y analizar vulnerabilidades para prevenir ataques.

Certificaciones avanzadas para especialización

Por el contrario, aquellas personas con conocimientos más avanzados pueden conseguir un mayor nivel de especialización con estos certificados:

  • CISSP (Certified Information Systems Security Professional): Explica cómo desarrollar políticas de seguridad digital, gestionar riesgos y proteger redes empresariales contra ciberataques.
  • OSCP (Offensive Security Certified Professional): Enseña a hacer pruebas de penetración avanzadas y evaluar vulnerabilidades con técnicas de hacking ético.
  • CCSP (Certified Cloud Security Professional): Se aprende a proteger entornos en la nube y tomar medidas de seguridad para garantizar la confidencialidad de los datos.

Opciones de formación

Existen diversas opciones para especializarse en la protección de sistemas informáticos, tanto a nivel profesional como académico. Algunas de las mejores son: 

  • Bootcamp de Ciberseguridad, Hacking Ético y Cloud: son programas intensivos diseñados para aprender en un corto periodo de tiempo. Algunos no requieren titulación previa, pero sí pueden incluir pruebas de admisión. 
  • Máster de Ciberseguridad y Privacidad: requieren estar en posesión de un título universitario relacionado.
  • Curso de Especialización en Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información: para acceder a este curso, es necesario contar con un ciclo formativo de FP de la misma área profesional.  

iLERNA ofrece ciclos de la rama de informática que proporcionan la base necesaria para construir una carrera profesional en este ámbito. Estos ciclos pueden cursarse en nuestros centros presenciales de Sevilla, Madrid, Lleida, Barcelona, Córdoba y Jerez, así como en la modalidad a distancia

Además, la matrícula incluye la preparación para certificaciones del sector, que facilitan el acceso al mercado laboral. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores