Llámanos gratis
Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Al finalizar el ciclo superior de ASIR, cada alumno debe desarrollar un proyecto final relacionado con los contenidos estudiados. En este artículo, se explican los objetivos del proyecto final, las temáticas más comunes que se pueden elegir, las estructuras más utilizadas para su desarrollo y, además, se presenta un ejemplo práctico de un alumno de iLERNA.

Objetivo principal del trabajo

El Proyecto Final del Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) consiste en diseñar, configurar y gestionar una infraestructura de sistemas en red.

Este trabajo permite demostrar los conocimientos adquiridos y aplicar habilidades prácticas en administración de sistemas. Además, evalúa la capacidad para:

  • Resolver problemas técnicos en entornos informáticos.
  • Ofrecer soluciones para instalar, mantener y optimizar sistemas.
  • Implementar infraestructuras que cumplan con los estándares del sector.
  • Garantizar el rendimiento y la seguridad de los sistemas.

El objetivo es que el alumnado desarrolle un proyecto profesional y funcional que cumpla con las exigencias de la industria tecnológica. 

Temáticas TFG ASIR

El trabajo final se puede enfocar en las distintas áreas que se estudian a lo largo del ciclo formativo. Así, cada estudiante puede elegir una temática en función de sus intereses o las necesidades del sector: 

  • Diseño de redes informáticas: Configurar redes para empresas. Un caso común es crear una red interna para una oficina donde los empleados puedan conectarse de forma segura a internet y a los servidores.
  • Automatización de sistemas: Desarrollar soluciones para optimizar tareas repetitivas. Un ejemplo práctico es programar servidores para que se reinicien automáticamente fuera del horario laboral, evitando interrupciones en la jornada.
  • Seguridad informática: Implementar medidas de seguridad. Se pueden instalar firewalls que bloqueen conexiones no autorizadas o establecer permisos para que solo ciertos empleados puedan ver documentos importantes.
  • Desarrollo de aplicaciones: Crear programas para gestionar información. Una posibilidad es diseñar una app para un gimnasio donde los socios puedan reservar clases y pagar sus cuotas sin necesidad de acudir físicamente.
  • Cloud computing: Usar servidores en la nube para mejorar la eficiencia. Por ejemplo, se puede configurar un sistema donde una empresa guarde todos sus archivos en internet en vez de en un ordenador físico.
  • Sistemas operativos y servicios de red: Administrar y configurar servidores y servicios. Un proyecto en esta área puede centrarse en instalar y gestionar un servidor de correo electrónico para que una empresa pueda tener cuentas personalizadas con su dominio.
  • Domótica: Aplicar tecnología para automatizar tareas. Un caso práctico es programar un sistema para que las luces y la calefacción de una casa se enciendan automáticamente cuando detecten movimiento.

Estructura TFG ASIR

No existe un único formato válido para todos los trabajos. Cada centro educativo puede establecer su propia estructura y criterios de presentación según la temática elegida, pero en general se siguen dos enfoques principales:

  • Estructura orientada a proyectos
  • Estructura basada en problemas

Estructura orientada a proyectos

Este modelo es común en trabajos donde se diseña e implementa una red, un sistema de seguridad o un entorno virtualizado. Incluye estas partes: 

  • Portada: Incluye los datos del estudiante, el centro, el profesor tutor y el curso y título del proyecto.
  • Índice: Recoge la lista de apartados del trabajo para facilitar la consulta.
  • Introducción: Explica brevemente el objetivo del proyecto, el problema que se busca solucionar y la importancia de su implementación.
  • Análisis de requisitos: Define las necesidades técnicas y funcionales del sistema. Por ejemplo, si se diseña una red para una empresa, se especifican el número de dispositivos, el nivel de seguridad requerido y el tipo de conexión.
  • Diseño de la infraestructura: Presenta el esquema detallado del sistema, desde la configuración de servidores hasta la distribución de redes y dispositivos.
  • Implementación y configuración: Describe cómo se lleva a cabo la instalación de los componentes, ya sean físicos o virtuales.
  • Administración y monitorización: Explica cómo se gestiona el sistema una vez en funcionamiento. Incluye tareas como la administración de usuarios, la optimización del rendimiento y la detección de errores.
  • Seguridad informática: Detalla las medidas aplicadas para proteger la infraestructura, como la instalación de firewalls o la configuración de permisos de acceso.
  • Desarrollo del proyecto: Es la parte más extensa, ya que describe cada fase de implementación y sus resultados.
  • Conclusiones: Resume los logros alcanzados y propone mejoras futuras.
  • Bibliografía: Enumera las fuentes de información utilizadas.
  • Anexos: Aporta documentación extra, como diagramas de red, configuraciones o códigos de programación.

Estructura basada en problemas

Se aplica a proyectos que pretenden analizar un problema técnico y desarrollar una solución efectiva. Es común en investigaciones de seguridad, rendimiento de redes o nuevos protocolos en entornos empresariales. La estructura es la siguiente:

  • Portada: Debe incluir los mismos datos que en el caso anterior.
  • Índice: Es un apartado común a cualquier trabajo académico. 
  • Introducción: Presenta el problema que se abordará y su importancia.
  • Planteamiento del problema: Explica en detalle la situación que se quiere resolver. Por ejemplo, podría analizarse cómo mejorar la seguridad en una red expuesta a ataques informáticos.
  • Objetivos: Define qué se espera conseguir con el estudio, como reducir los tiempos de respuesta de un servidor o mejorar la protección de datos.
  • Marco teórico: Recoge conceptos clave y referencias que sirven como base para el estudio. Si se investiga la eficiencia de un firewall, aquí se explican los distintos tipos y cómo funcionan.
  • Metodología: Describe los pasos seguidos para analizar el problema y probar soluciones.
  • Desarrollo de la solución: Explica cómo se ha implementado y probado la propuesta.
  • Evaluación y resultados: Presenta los datos obtenidos y analiza su impacto.
  • Conclusiones: Resume los aprendizajes y sugiere mejoras.
  • Bibliografía: Las referencias utilizadas en la investigación.
  • Anexos: Cualquier material que ayude a comprender mejor el proyecto.

Ejemplos TFG ASIR

El equipo docente de iLERNA ha seleccionado el proyecto de Jorge Tuñas como una buena referencia para el alumnado de Administración de Sistemas Informáticos en Red.

Este trabajo final se centra en el diseño y la configuración de diversas herramientas para la gestión de redes dentro de un entorno empresarial.

Para conocer más información sobre cómo hacer el TFG de Grado Superior, consulta este artículo.

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores