Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Qué es el turismo gastronómico: características y tipos

Turismo y hostelería , Sara Vidal
02 AGO 2023 · Actualizado: 18 MAR 2025

¿Quieres más info?

Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

El turismo culinario se refiere a las actividades que permiten a los viajeros explorar la cultura de un lugar a través de su comida. En este artículo, se explica en qué consiste, sus características principales, los diferentes tipos de turistas interesados en la cocina y las diversas actividades que se pueden realizar para sumergirse en esta experiencia única.

Qué es el turismo gastronómico

El turismo gastronómico consiste en viajar para conocer y disfrutar de la cocina de diferentes lugares. Los viajeros se centran en probar los platos típicos y las especialidades locales, elaboradas con productos autóctonos. Así, aprenden sobre las tradiciones culinarias y las costumbres de la zona. 

Por tanto, contribuye a la conservación de recetas tradicionales y favorece el desarrollo sostenible al promover la producción y el consumo de alimentos locales. 

Principales características

En los últimos años, ha crecido hasta convertirse en uno de los principales reclamos para viajeros por varios motivos: 

  • Experiencias culinarias auténticas: Se busca disfrutar de platos que reflejan las tradiciones locales, elaborados con ingredientes y métodos tradicionales.
  • Diversidad de vivencias: Desde la alta cocina en restaurantes de renombre hasta la comida callejera, los viajeros tienen la oportunidad de explorar la gastronomía en todas sus formas.
  • Conexión cultural: La comida es una puerta para conocer la historia, tradiciones e identidad de cada lugar. Algunos países o regiones han hecho de su cocina una seña de identidad, como Italia con la pizza y la pasta, Galicia (España) con el pulpo a la feira, o Portugal con las francesinhas.
  • Sostenibilidad: Se fomenta el apoyo a la producción local y prácticas que reducen el impacto ambiental, promoviendo un modelo de viaje más responsable.
  • Impacto económico: Representa una de las principales fuentes de ingresos para muchas zonas, al atraer a quienes buscan experiencias exclusivas y apoyar la economía local.
  • Experiencias inmersivas: Los viajeros se involucran de manera activa en la cultura culinaria, participando en la creación de platos y aprendiendo sobre los ingredientes y las técnicas locales.

Tipos de turistas gastronómicos

Existen varios tipos de viajeros que buscan vivir experiencias culinarias únicas. Algunos de los perfiles más comunes son:

  • Foodie. Ama el buen comer, sobre todo en restaurantes, pero que no tiene por qué ser experto en cocina. Simplemente, le gusta (mucho) comer, casi tanto como a nosotros.
  • Wine lover. Son amantes del vino, pero no solo de la bebida en sí misma, sino de todo el proceso de elaboración y consumo del producto. Desde escoger la variedad de uva, hasta la crianza y el maridaje.
  • Gourmet. Busca la exquisitez y la exclusividad. Por ello, suele acudir a restaurantes de gama alta, como los incluidos en la Guía Michelín, y tiendas delicatessen. Es decir, establecimientos que no suelen estar al alcance de cualquier bolsillo.
  • Cosmopolita. Es el más curioso y dispuesto de todos. Se aventura a probar todo tipo de platos, indiferentemente del país del que provengan o de los ingredientes que contengan. No apto para quienes tengan miedo a los insectos, veganos, intolerantes o alérgicos a algún alimento.
  • Cocinillas. Es la típica persona que adora la gastronomía y pasa gran parte de su tiempo libre aprendiendo sobre cocina y cocinando. Sin duda, el amigo o amiga que todos queremos a nuestro lado.
  • Sibarita. Se trata de un tipo de turista muy similar al gourmet, ya que adora el lujo, los placeres caros y los locales refinados. No lo verás comiendo en un McDonald’s, pero sí en el Guy Savoy de París.
  • Gourmand. Es aquella persona que come todo lo que se le ofrece y disfruta descubriendo nuevos sabores e ingredientes. Si dice basta es muy probable que sea porque la comida está en mal estado, no porque no quiera comérselo.

Actividades de turismo gastronómico

Para conocer la tradición culinaria de un país o región es imprescindible sumergirse en ella. Algunas de las actividades más comunes son las siguientes:

  • Degustaciones y catas: Consisten en probar productos locales como vinos, quesos, aceites, cervezas artesanales, licores, chocolates, entre otros. Es una excelente forma de conocer los sabores de la región.
  • Visitas a mercados locales: En estos mercados se pueden comprar productos frescos de la zona y aprender sobre los ingredientes que se utilizan en los platos típicos.
  • Clases de cocina: Son experiencias interactivas en las que los viajeros aprenden técnicas culinarias y cómo preparar recetas tradicionales de la región.
  • Comer en restaurantes locales: Para disfrutar realmente de la cocina de un lugar, nada mejor que visitar los restaurantes recomendados por los habitantes.
  • Visitas a bodegas y viñedos: En las regiones vinícolas, se pueden hacer visitas guiadas a bodegas y viñedos para conocer el proceso de elaboración del vino y participar en catas y maridajes.
  • Festivales y eventos: Muchas localidades organizan festivales y eventos que celebran la comida típica, como ferias, o mercados al aire libre.
  • Tours culinarios: Consisten en recorrer diversos restaurantes y establecimientos, probando platos representativos de la región y aprendiendo sobre su historia culinaria.
  • Eventos de “street food”: Estos eventos permiten descubrir la cultura de la comida callejera, con platos populares que reflejan los sabores auténticos de cada lugar.
  • Cocina sostenible: Algunas actividades están centradas en la sostenibilidad, como visitas a huertos urbanos, programas de agricultura ecológica o degustación de productos orgánicos y de comercio justo.
Los turistas de España realizan numerosas actividades gastronómicas, como ir de tapas o visitar mercados y bodegas.

Este sector está en pleno auge, y hoy en día es posible dedicarse profesionalmente a ello. De hecho, es una de las especialidades a las que se puede optar tras cursar el Grado Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas.

A lo largo de este ciclo, se aprende a diseñar y organizar actividades gastronómicas para los viajeros. En iLERNA, esta formación se puede cursar tanto en el centro presencial de Barcelona como en modalidad a distancia.

Compartir en:
Sara Vidal
Sara Vidal

Empecé mi trayectoria con tan solo cinco años, escribiendo las historias que más adelante marcarían mi futuro profesional. Estudié el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y me especialicé con el Máster de Estrategia y Creatividad Publicitaria. A raíz de mi experiencia laboral, he seguido formándome en copywriting y marketing de contenidos con el objetivo de construir mensajes poderosos que conecten de manera efectiva con las audiencias.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores