¿Quieres más info?
Después de pasar por las aulas de un centro de Formación Profesional (FP), muchos quieren ponerse al frente de una. Para ser profesor de FP, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como contar con un título de educación superior y haber completado una formación pedagógica específica.
Sí, es posible ejercer como profesor de Formación Profesional con un título de Técnico Superior. Sin embargo, es imprescindible haber cursado un Grado Superior en la especialidad relacionada con la materia que se desea impartir.
Por ejemplo, para enseñar en ciclos relacionados con Administración, se requiere un título de Técnico Superior en este ámbito.
Para ejercer como profesor de FP, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos en el Real Decreto 276/2007, concretamente en sus artículos 12 y 13. Estos requisitos se agrupan en tres bloques:
Estos requisitos aseguran que las personas que acceden a la docencia cumplen con las condiciones básicas necesarias. Entre ellos se incluyen:
Para ser profesor de FP es imprescindible tener un título oficial de educación superior. Se aceptan titulaciones como:
Además de la formación académica, es obligatorio contar con una formación específica para enseñar. Esto depende del tipo de titulación:
Ambos títulos se obtienen en instituciones educativas como, por ejemplo, universidades.
Existen algunas excepciones al requisito del Máster en Formación del Profesorado:
Convertirse en profesor de FP en España implica seguir un proceso que combina formación y, en algunos casos, superar oposiciones. Este camino varía según si se busca trabajar en centros públicos o privados, pero los pasos generales son los mismos:
Lo primero es asegurarse de cumplir los requisitos básicos: tener la titulación necesaria y estar en condiciones legales y personales para ejercer. Es necesario contar con un título relacionado con la especialidad que se quiere enseñar, ya sea universitario o de Técnico Superior de Formación Profesional.
En algunos casos, si se ha estudiado fuera de España, podría ser necesario homologar el título para que sea válido en el país.
Además de la titulación académica, es obligatorio tener formación pedagógica. Esta se obtiene a través del Máster en Formación del Profesorado, para quienes tienen estudios universitarios, o del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica, dirigido a titulados de FP Superior.
Ambas formaciones suelen completarse en un año académico e incluyen prácticas en centros educativos. Esto permite aplicar lo aprendido en un entorno real, adquirir experiencia antes de empezar a trabajar y desarrollar las cualidades necesarias para ser un buen profesor.
Esta experiencia es especialmente importante si se quiere trabajar en centros privados o si se desea destacar en procesos de selección como las oposiciones.
Para trabajar en centros públicos de Formación Profesional, es necesario superar una oposición. Este proceso incluye pruebas teóricas, prácticas y la presentación de una programación didáctica.
Prepararse para una oposición puede llevar tiempo, por norma general entre uno y tres años, dependiendo de la especialidad y de los conocimientos previos. Es recomendable seguir un plan de estudio y, si es posible, contar con el apoyo de academias o preparadores especializados.
En los centros privados y concertados no es necesario pasar por oposiciones. En este caso, basta con enviar el currículum y postularse a las ofertas de empleo que publican estos centros.
Tener competencias digitales y experiencia en el uso de herramientas tecnológicas puede ser una ventaja, ya que muchos de estos centros emplean métodos de enseñanza híbridos o innovadores.
La educación está en constante evolución. Por ello, es importante continuar formándose incluso después de empezar a trabajar. Realizar cursos, participar en eventos educativos y aprender sobre nuevas tecnologías y métodos de enseñanza puede marcar la diferencia en la carrera docente.
Mientras se preparan las oposiciones, una buena opción es inscribirse en las bolsas de empleo de interinos que gestionan las Administraciones Públicas. Estas bolsas permiten trabajar de manera temporal en centros públicos, cubriendo bajas o sustituciones.
Aunque no garantizan un puesto fijo, son una buena oportunidad para ganar experiencia y acceder al sistema educativo público.
Otra opción es convertirse en docente de certificados de profesionalidad. Estos programas, que forman parte del sistema de formación para el empleo, están diseñados para enseñar las habilidades necesarias para desempeñar una actividad laboral específica.
Los certificados de profesionalidad se organizan en las mismas 26 familias profesionales que la Formación Profesional, como por ejemplo sanidad, informática o turismo. Esta opción permite enseñar en centros de formación, academias privadas o programas públicos destinados a mejorar la cualificación de los trabajadores.
En ILERNA, el alumnado tiene la oportunidad de cursar grados superiores en distintos sectores profesionales y especializarse en áreas concretas. Esta formación les abre las puertas a diversas salidas laborales y les da la posibilidad de convertirse en futuros profesores de FP, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones de estudiantes.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de ILERNA.
Conócelos