¿Quieres más info?
En España, tan solo el 16% de los profesionales de las ciencias STEM son mujeres, según datos del Observatoro Social. Además, tan solo un 0,7% de las adolescentes muestra interés por estos estudios. Históricamente, este ámbito ha sido reservado para una mayoría masculina en la que las mujeres han tenido muy poca representación. No obstante, a pesar de que en los últimos años la presencia femenina en las áreas STEM ha ganado visibilidad, aún quedan retos por afrontar. Desde reducir la brecha de género en la educación hasta acatar la igualdad de oportunidades en el trabajo.
El acrónimo STEM se refiere a cuatro disciplinas académicas: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En la actualidad, estas áreas de conocimiento son fundamentales para el progreso científico, el desarrollo tecnológico y la resolución de problemas complejos de la sociedad. Además, la intersección de estas enseñanzas fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. Ambas cualidades son impulsoras de avances en campos como la medicina, la energía, la inteligencia artificial o la sostenibilidad, entre otros.
La Formación Profesional desempeña un papel clave a la hora de preparar a los estudiantes para incorporarse al mundo laboral. En las áreas STEM, esta formación les permite desarrollar habilidades técnicas y analíticas y acceder a numerosas oportunidades de empleo una vez acabados los estudios. En España, la FP ofrece una amplia gama de programas de estudio, pudiendo distinguir hasta 11 familias: Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Imagen y Sonido, Industrias Alimentarias, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Madera, Mueble y Corcho; Química, Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
Los datos son positivos y prometedores, pero no para todos los grupos. La demanda de profesionales STEM está en pleno auge: en 2022 se generaron más de 390.000 puestos de trabajo para estos perfiles. Sin embargo, en España, solo el 32,2% de los estudiantes de Formación Profesional escogen titulaciones STEM. Además, la presencia de las mujeres en estas disciplinas es más bien escasa. En algunos casos, es del 0,0%, como es el caso de las titulaciones del ámbito marítimo-pesquero, según datos de los Estudios STEM en España y Participación de la Mujer (2021). Teniendo en cuenta el proceso de digitalización que estamos experimentando a nivel global, estas cifras son insuficientes para dar respuesta al crecimiento del sector tecnológico y a las necesidades de las empresas.
Con el fin de resolver esta problemática, es fundamental promover una mayor visibilidad y difusión de las oportunidades que ofrece la FP. Y, en especial, las que tienen relación con las áreas STEM. Además, es primordial impulsar la participación de las mujeres en campo tecnológico y científico. Su contribución fortalece la sociedad generando ideas y enfoques completos y diversos, e impulsa un progreso igualitario, equitativo y sostenible.
La brecha de género se manifiesta en diversos ámbitos de la sociedad, y la FP no es una excepción. Como hemos avanzado en el punto anterior, hablamos de una disparidad en la elección de programas de estudio entre hombres y mujeres, así como en las oportunidades de empleo posteriores. En España, a pesar de que la brecha de género en la FP ha disminuido, las cifras no avecinan una transformación inmediata. Según datos del Observatorio de la Formación Profesional, en el curso 2021-2022 solo un 11,8% de las mujeres se matriculó en estudios de FP de las áreas STEM.
Entre las razones que limitan el acceso de las mujeres a estas enseñanzas destacan los prejuicios, los roles sociales y las expectativas impuestas en ellas. Tradicionalmente, algunas áreas de FP, como la informática, la mecánica o la electrónica, han sido dominadas por hombres. En cambio, en sectores como la enfermería o la educación infantil han predominado las mujeres. Estos estereotipos, fuertemente arraigados en algunas regiones, limitan las opciones y perpetúan los roles tradicionales.
La brecha de género en la FP tiene consecuencias significativas. En primer lugar, limita las oportunidades profesionales y económicas de las mujeres, al verse excluidas de sectores en crecimiento con gran empleabilidad. Por otro lado, perpetúa la desigualdad salarial y la segregación ocupacional. En este sentido, las mujeres tienden a ocupar puestos de trabajo con menor remuneración y menos oportunidades de progresión salarial en comparación con los hombres. Así pues, para promover la igualdad de género en la FP, conviene implementar estrategias que permitan crear entornos educativos inclusivos.
Promover la participación de las mujeres en los estudios STEM es fundamental para asegurar una representación equitativa y sacar partido a todo el talento disponible. La diversidad de género en estos campos no solo fomenta la innovación y el progreso en áreas clave para la sociedad, sino que también contribuye a construir una sociedad más justa, en la que todas las personas puedan participar activamente y desarrollar su máximo potencial. Para ello, desde asociaciones e instituciones educativas se impulsan diversas acciones para promover la participación de las mujeres en las áreas STEM:
Alrededor del mundo podemos encontrar miles de ejemplos de mujeres que han liderado las ciencias STEM en sus diversas formas. Desde referentes del siglo pasado, como Marie Curie y Rosalind Franklin; hasta las líderes de la actualidad, como May-Britt Moser y Frances Arnold. Su dedicación, conocimientos y habilidades les han permitido liderar proyectos, emprender y dejar su huella en la industria tecnológica y científica. Estas son solo algunas de ellas.
Si quieres formarte en el campo STEM, en ILERNA puedes estudiar una FP de Informática y Comunicaciones o de Imagen y Sonido. Estas formaciones cuentan con índices de empleabilidad muy alta; en el campo de la informática, la tasa de empleo superó el 96% en 2022.
Empecé mi trayectoria con tan solo cinco años, escribiendo las historias que más adelante marcarían mi futuro profesional. Estudié el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y me especialicé con el Máster de Estrategia y Creatividad Publicitaria. A raíz de mi experiencia laboral, he seguido formándome en copywriting y marketing de contenidos con el objetivo de construir mensajes poderosos que conecten de manera efectiva con las audiencias.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos