Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

Métodos y enfoques en Educación Infantil: ¿cuál es más eficaz?

Servicio sociocultural , Emma Navalon Pascual
01 ABR 2025

¿Quieres más info?

Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

No existe un único método educativo que sea el más efectivo en todos los casos. La elección depende del contexto, los objetivos de aprendizaje y las características de los niños. 

Este artículo explica los diferentes tipos de metodologías en Educación Infantil, los principales enfoques pedagógicos y los criterios para elegir la mejor opción según las necesidades del aula.

La importancia de las metodologías educativas

Las metodologías educativas son fundamentales porque definen la manera en que se enseña y se aprende. Estas estrategias marcan el camino para transmitir conocimientos, habilidades y valores a los alumnos.

Gracias a ellas, los docentes pueden planificar y llevar a cabo clases de forma más efectiva. Esto implica:

  • Adaptarse al desarrollo cognitivo: Ayudan a ajustar el contenido según el nivel de comprensión de los estudiantes.
  • Considerar los estilos de aprendizaje: Cada persona aprende de forma diferente. Algunas pueden ser más visuales, mientras que otras aprenden mejor a través de la práctica.
  • Optimizar los recursos disponibles: Se aprovechan tanto los materiales físicos como las herramientas digitales para hacer el aprendizaje más dinámico.

Tipos de metodologías en Educación Infantil

Existen distintas formas de entender la educación y, cada una de ellas, da importancia a unos aspectos:

  • Activas: Se centran en el papel del niño en su propio proceso de aprendizaje. Se fomenta su capacidad para hacer preguntas y buscar respuestas, al mismo tiempo que se impulsa la cooperación y la interacción social entre los niños.
  • Lúdicas: Utilizan juegos con fines educativos. Estas actividades desafían a los niños a resolver situaciones desde una perspectiva divertida.
  • Inclusivas: Se ajustan a los ritmos y necesidades de cada niño y promueven la comprensión y el respeto por las diferencias individuales. Se crea un ambiente donde todos los niños se sienten valorados y forman parte de la comunidad escolar.

Principales enfoques metodológicos

El aprendizaje se puede organizar de distintas formas y con distintos enfoques. Estos son algunos de los más utilizados en el aula son: 

  • Montessori
  • Waldorf
  • Pikler
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje por ambientes
Principales enfoques educativos

Método Montessori

Creado por María Montessori, este enfoque respeta el desarrollo natural del niño y fomenta su autonomía e independencia. Los niños eligen sus actividades y trabajan a su propio ritmo, lo que refuerza su capacidad de tomar decisiones y aprender de manera autónoma.

El papel del educador en este método es el de observador y guía. En lugar de dirigir la actividad, prepara un entorno estructurado con materiales, como bandejas con objetos para clasificar por color o tamaño, o elementos para practicar actividades de la vida diaria, como abrochar botones o poner la mesa. 

De este modo, cada niño puede desarrollar habilidades motoras, cognitivas y de vida cotidiana según su propio ritmo.

Método Waldorf

Desarrollado por Rudolf Steiner, busca un desarrollo integral que abarque lo físico, emocional, intelectual y creativo. Este sistema promueve el aprendizaje a través de la creatividad y el arte

El docente en una escuela Waldorf estructura la jornada con actividades rítmicas y creativas, como el uso de acuarelas para explorar colores o la narración de cuentos con marionetas. 

Estas actividades estimulan la motricidad fina y la expresión emocional, además de reforzar la conexión con el entorno y fomentar la autonomía progresiva del niño.

Método Pikler

Basado en las ideas de la pediatra Emmi Pikler, promueve la libertad de movimiento y el desarrollo autónomo desde los primeros años de vida. 

El educador diseña el aula para que los niños exploren y se muevan sin la constante intervención de los adultos. Este planteamiento resalta la importancia del apego seguro, donde los adultos acompañan a los niños, proporcionando apoyo emocional sin interferir en su proceso de desarrollo.

En una clase Pikler, los niños tienen la libertad de explorar y moverse a su ritmo, ya sea gateando, caminando o simplemente jugando, mientras los adultos les ofrecen seguridad emocional sin forzar ninguna habilidad física.

Aprendizaje por descubrimiento

Los niños construyen su conocimiento explorando, experimentando y resolviendo problemas en lugar de recibir información de forma pasiva. El docente guía el proceso, plantea preguntas y facilita recursos para que encuentren respuestas por sí mismos.

Un ejemplo práctico es la mezcla de colores con agua y tintes naturales. A través de esta actividad, los niños observan los cambios, sacan sus propias conclusiones y desarrollan el pensamiento crítico y la curiosidad científica.

Aprendizaje por ambientes

El educador organiza el aula en distintos espacios diseñados para desarrollar habilidades específicas. Los niños tienen libertad para moverse entre ellos según sus intereses, lo que permite un aprendizaje más autónomo y personalizado.

Por ejemplo, una clase puede contar con un rincón de lectura, una zona de construcción con bloques y un área de juegos simbólicos donde recrean situaciones cotidianas. Cada espacio favorece el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas o la cooperación entre compañeros.

Consulta cuáles son los métodos educativos más innovadores en este artículo.

Cómo elegir la mejor metodología para el aula

No hay un único enfoque ideal. Por tanto, para seleccionar la que mejor encaje con una clase, hay que tener en cuenta varios aspectos: 

  • Definir los objetivos de aprendizaje: ¿Se busca autonomía, creatividad o refuerzo de conocimientos? 
  • Conocer a los estudiantes: Analizar sus ritmos, intereses y necesidades. 
  • Evaluar los recursos disponibles: No todas las metodologías requieren el mismo material. Si los recursos son limitados, se puede optar por sistemas tradicionales.
  • Combinar metodologías: No es necesario elegir un único enfoque. De hecho, integrar distintas perspectivas puede enriquecer mucho la enseñanza. 
  • Evaluar y ajustar: Observar el interés y la participación de los niños para ir cambiando. 

Todos estos enfoques y teorías forman la base de la educación infantil y se pueden estudiar en profundidad en el Grado Superior de Educación Infantil. En iLERNA, es posible cursarlo tanto en modalidad presencial como online. 

Además, en ambos casos, se realizarán prácticas en centros educativos, donde se podrá aplicar todo lo aprendido y adquirir experiencia real en el aula.

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores