Llámanos gratis
Solicita información
Descubre nuestra oferta formativa y da un paso adelante en tu carrera profesional

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE ILERNA

Finalidades: Responder a sus solicitudes de información y mantenerle informado de nuestros cursos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en [email protected].

Información adicional: Política de Privacidad.

Este campo es obligatorio
Cancelar

A día de hoy, las personas que quieran hacer un máster, pero no tienen estudios universitarios, tienen dos opciones: un diploma de formación permanente y un máster de formación profesional

Este artículo aborda los tipos de másteres disponibles para no universitarios, las diferencias entre ellos, los requisitos para acceder a estos programas y los beneficios de cursarlos.

Tipos de máster para no universitarios

En los últimos años, la organización de los másteres ha cambiado. Con la aprobación del Real Decreto 822/2021, es obligatorio tener un título universitario para acceder a un máster oficial. Esto deja dos opciones de especialización para quienes no cuentan con estudios universitarios:

  • Diploma de Formación Permanente (propio): Son programas creados por universidades o centros de formación. Suelen centrarse en la formación práctica y buscan mejorar la empleabilidad en sectores específicos. Pero no siempre exigen un título universitario y no son oficiales.
  • Máster de Formación Profesional (FP): Están dirigidos a quienes tienen un título de Formación Profesional y quieren seguir especializándose en su sector. Además, ofrecen un título oficial. 

Diferencia entre máster oficial y propio

No todos los másteres tienen el mismo reconocimiento ni ofrecen las mismas oportunidades. Estas son las principales diferencias:

  • Reconocimiento y validez: Un máster oficial está acreditado por el Estado y tiene validez académica en España y en la Unión Europea. Un título propio solo está avalado por la universidad o el centro que lo imparte, por lo que su reconocimiento depende del prestigio de la institución.
  • Acceso a estudios superiores y oposiciones: Solo los másteres oficiales permiten acceder a un doctorado y suelen puntuar en oposiciones para el empleo público. Los propios no dan acceso a doctorado y, en general, no cuentan como mérito en oposiciones.
  • Denominación del título: Los másteres oficiales llevan siempre el nombre de "Máster Universitario". Los másteres propios pueden denominarse "Máster de formación permanente", "Diploma de especialización" o "Diploma de experto", según la institución que los imparta.
  • Requisitos de acceso: Los oficiales exigen un título universitario. Los propios pueden admitir a personas sin estudios universitarios, en algunos casos con experiencia laboral o formación en FP.

Requisitos para hacer un máster sin carrera universitaria

Acceder a un máster sin estudios universitarios es posible, pero depende del tipo de programa. Los programas de formación permanente suelen tener requisitos más flexibles. Para acceder a ellos, es necesario cumplir con alguno de estos requisitos:

  • Titulación superior relacionada con el ámbito del máster.
  • Experiencia profesional en el sector.
  • Superar una prueba de acceso.

En general, estos requisitos los establece la institución, por lo que pueden variar en función de la institución y del máster, siendo más o menos exigentes. Por otro lado, los másteres de FP, al ser oficiales, sí exigen una formación específica, aunque no sea universitaria:

  • Título oficial de Grado Superior relacionado con la especialidad del máster. Por ejemplo, para hacer un máster de FP en Inteligencia Artificial y Big Data, se necesita un título de Técnico Superior de la familia de informática como DAM o DAW. 
Requisitos para acceder a un máster sin carrera universitaria

Alternativas y excepciones

Algunos centros de estudios permiten acceder a programas de formación permanente a personas que no tienen un título universitario, pero sí experiencia profesional relevante. Esto depende de la institución y de la naturaleza del máster. 

En el caso de alguien que lleva años trabajando en diseño web y quiere acceder a un máster en experiencia de usuario (UX), podría hacerlo presentando su portfolio o demostrando su trayectoria en el sector, incluso sin tener un grado universitario.

Máster sin carrera, ¿sirve de algo?

Sí, los másteres sin carrera son muy valiosos para el desarrollo profesional, sobre todo en la actualidad, cuando se requieren perfiles más especializados. Estos son algunos de los beneficios:

  • Mejora de perspectivas laborales: estas enseñanzas mejoran la empleabilidad de sus alumnos y les permiten aspirar a puestos de mayor responsabilidad y mejor pagados. 
  • Reconocimiento profesional: aunque no tengan validez institucional, las empresas sí valoran esta formación porque demuestra que el profesional tiene habilidades aplicables a un puesto de trabajo concreto. 
  • Actualización de competencias: el mercado laboral actual exige una adaptación constante a nuevas tendencias y tecnologías y estas formaciones ayudan a desarrollar nuevas habilidades. 

En definitiva, los programas de máster son muy útiles para mejorar el perfil profesional y especializarse en áreas de alta demanda. 

En iLERNA, es posible cursar dos másteres de Formación Profesional oficiales: uno en Inteligencia Artificial y Big Data y otro en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual. Estos programas permitirán a los estudiantes ocupar funciones mucho más específicas y optar a salarios y puestos de trabajo más competitivos. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores