¿Quieres más info?
El libro diario y el libro mayor son registros clave en la contabilidad empresarial. El primero anota todas las transacciones de forma cronológica, mientras que el segundo las organiza por cuentas específicas. Aunque tienen funciones distintas, ambos trabajan de manera complementaria para garantizar una buena gestión financiera.
El libro diario es un documento contable donde se registran, de forma cronológica, todas las transacciones y movimientos de la empresa: ventas, compras, pagos, entre otras.
Este registro detallado permite llevar un control preciso de las actividades financieras. Además, garantiza que todos los movimientos de dinero están documentados y puedan verificarse cuando sea necesario.
El libro diario es esencial para hacer el balance de situación y tener una visión clara de las pérdidas y ganancias de la empresa. Así, todas las entradas y salidas de dinero quedan documentadas y se pueden verificar en cualquier momento. Por otra parte, este documento es un paso vital para hacer el libro mayor.
Sí, el libro diario es obligatorio para todas las sociedades mercantiles. El Código de Comercio, en su artículo 25, establece que las empresas deben llevar este registro contable de forma legal.
Además, las empresas tienen la responsabilidad de conservar el libro diario durante al menos seis años desde el último registro, incluso si la sociedad ha sido disuelta. Estos registros contables de la empresa son fundamentales para la transparencia de las finanzas y para garantizar la veracidad de las operaciones registradas.
El libro mayor es un registro contable donde se agrupan las operaciones por cuentas específicas. Cada cuenta tiene su propia sección, lo que permite registrar todas las transacciones relacionadas de forma individual.
Por ejemplo, la cuenta "Caja" tendrá una sección donde se anotarán todas las entradas y salidas de efectivo. Lo mismo ocurre con la cuenta "Ventas" u otras cuentas contables.
Este documento ofrece una visión detallada del estado financiero de cada cuenta. Esto facilita el control de las finanzas y permite detectar posibles discrepancias o problemas en una cuenta específica.
No, el libro mayor no es obligatorio en España. A diferencia del libro diario, que sí es un requisito legal, el libro mayor es un registro voluntario.
Sin embargo, es muy recomendable porque proporciona un control más preciso de los asientos contables y mejora la transparencia financiera de la empresa.
El libro diario sigue una estructura estándar que organiza cada transacción en distintos elementos:
Para elaborar un libro diario es necesario seguir estos pasos:
Llevar el libro diario de forma manual puede ser un proceso tedioso y se pueden cometer errores. Por eso, utilizar un programa de contabilidad puede agilizar y simplificar el registro de las transacciones.
Una empresa vende mochilas personalizadas por Internet. Esta empresa no tiene stock en almacenes, sino que es una intermediaria entre el cliente y el proveedor, que es quien se encarga de enviar las mochilas.
El día 15 de septiembre, un cliente hace un pedido de una mochila personalizada por más de 80 euros más IVA, que paga al contado. La empresa, por su parte, compra la mochila a su proveedor por 60 euros más IVA, con un plazo de pago de 45 días.
Se registra la compra de la mochila al proveedor y queda pendiente de pago.
Se registra el ingreso por la venta de la mochila, que el cliente paga al contado.
El proveedor cobra un gasto de transporte de 5€ más IVA, que la empresa paga al contado.
Pasados los 45 días de plazo, la empresa abona la deuda pendiente con el proveedor y se cancela la deuda pendiente.
El libro mayor se complementa con el libro diario, y ambos son esenciales para una supervisión efectiva de las finanzas. El proceso para crear un libro mayor es sencillo:
Cada página o sección del libro mayor está dedicada a una cuenta contable específica, como "Caja", "Clientes" o "Proveedores". Cada una de ellas se divide en cinco columnas principales:
En el caso de la empresa que vende mochilas, el libro mayor se dividiría en siete cuentas diferentes.
Esta cuenta refleja las adquisiciones de productos que la empresa compra para vender. Por ejemplo, el 15 de septiembre se registra una compra al proveedor por 60 €. Al tratarse de un gasto, afecta al Debe.
Esta cuenta refleja los ingresos obtenidos por las ventas de productos. El mismo día 15 de septiembre se registra la venta de la mochila al cliente por 80€. Al tratarse de un ingreso, afecta al Haber.
Esta cuenta agrupa las deudas pendientes con los proveedores por las compras realizadas. El 15 de septiembre se registra la deuda de 72,60 € (compra + IVA) en el Haber. El 30 de octubre, cuando se paga al proveedor, se cancela la deuda. Por eso, los 72,60 € pasan al Debe, y el saldo final queda en 0 €.
Esta cuenta refleja los movimientos en la cuenta bancaria de la empresa. El 15 de septiembre se registra el cobro del cliente por 96,80€, que incrementa el saldo en el Debe.
El 16 de septiembre se descuentan 6,05€ por el pago de los gastos de transporte, disminuyendo el saldo. El 30 de octubre se paga al proveedor (72,60€), reduciendo aún más el saldo de la cuenta.
Esta cuenta recoge el IVA que la empresa paga al proveedor y que puede deducirse en las declaraciones fiscales. El 15 de septiembre se registra el IVA de la compra (12,60 €). El 16 de septiembre se añade el IVA pagado en los gastos de transporte (1,05 €). El saldo acumulado (13,65 €) refleja el IVA que la empresa podrá deducir.
Esta cuenta recoge el IVA que la empresa cobra a los clientes y que debe pagar a Hacienda. El 15 de septiembre se registra el IVA de la venta (16,80 €) como una obligación hacia Hacienda.
Esta cuenta recoge los gastos relacionados con el transporte de las mochilas. El 16 de septiembre se registra el gasto de transporte (5,00 €) en el Debe.
Las principales diferencias entre el libro diario y el libro mayor son su función y formato de registro. El libro diario recoge todas las operaciones de la empresa de manera cronológica. En cambio, el libro mayor organiza esos movimientos por cuentas. El formato de los registros también varía:
Además, como mínimo, cada tres meses, la empresa debe realizar un balance de comprobación de sumas y saldos, que tiene como objetivo verificar que las operaciones se registran correctamente en ambos libros.
Para aprender más sobre la gestión contable de una empresa, puedes formarte en Administración y Finanzas. Esta titulación te dará los conocimientos necesarios para gestionar la contabilidad y asegurar la salud financiera de cualquier empresa.
En el grupo de redactores de ILERNA somos curiosos por naturaleza, nos encanta estar al tanto de todo e ir siempre un paso más allá. El mundo de la Formación Profesional nos apasiona y siempre estamos informados de las últimas novedades. Gracias a este blog podemos compartir toda nuestra sabiduría sobre el sector y acercar esta rama de la educación a todo el que le interese. En estos artículos queremos compartir especialmente contigo el conocimiento necesario para que saques el máximo rendimiento a tu FP.
¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos