Llámanos gratis
CATEGORÍAS:

FP o Universidad: Diferencias para elegir qué estudiar

Salidas profesionales , María Navarro
14 MAY 2024 · Actualizado: 20 ENE 2025

¿Quieres más info?

Solicita información

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

iLERNA Online SL. tratará tus datos personales conforme a tu solicitud para contactar e informarte del programa, curso, ciclo formativos o cualquier otra información solicitada, pudiendo contactar contigo a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y/o medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información.

Podrás ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a iLERNA Online SL., Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo consideres oportuno podrás presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrás ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a iLERNA, At.: Delegado de Protección de Datos, Turó de Gardeny, Complejo Magical Media, Edifico 5 - 25003 - Lleida.

Los Grados Superiores y los estudios universitarios son dos opciones de formación superior. Pero, cada una presenta diferencias en aspectos clave como el tipo de trabajos a los que se puede optar, el sueldo medio, la duración de los estudios, el precio de cada formación o las tasas de inserción laboral.

Diferencias entre FP y Universidad

Cada una de estas opciones responde a diferentes intereses, objetivos y necesidades laborales. Pero, en general, las diferencias entre ambos tipos de estudios son: 

  • Empleabilidad
  • Salidas profesionales
  • Salario medio
  • Tipo de aprendizaje
  • Duración
  • Precio
  • Requisitos de acceso

Empleabilidad

Uno de los aspectos más importantes a considerar es la posibilidad de encontrar trabajo después de estudiar. En este sentido, la Formación Profesional es la opción con mayor demanda en el mercado laboral. 

El 41,91% de las ofertas de empleo buscan titulados en FP, frente al 27,5% que solicitan estudios universitarios, según el XXVII Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España.

Además, los datos de empleabilidad son claros: el 73% de las personas con un título de FP encuentran trabajo, una cifra que está cinco puntos por encima de la media nacional, según un informe de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y Randstad. 

Por otro lado, el 24% de los universitarios en España todavía está en paro tres años después de graduarse, según Eurostat. Esto muestra que la FP puede ser una vía más rápida para acceder al mercado laboral.

Salida profesionales 

La Formación Profesional suele estar orientada a trabajos técnicos y prácticos, como técnico de laboratorio, mecánico, programador o diseñador gráfico. Se prioriza aprender las habilidades necesarias para realizar tareas concretas. Este grado de especialización es algo que buscan muchas empresas.

Por otro lado, los estudios universitarios abren la puerta a profesiones que implican un mayor grado de responsabilidad, como derecho, medicina o ingeniería.

Salario medio

En términos salariales, las diferencias también son significativas. Según datos de Adecco e Infoempleo, el salario promedio de un graduado de FP Superior es de 22.281€ anuales, mientras que un titulado universitario alcanza una media de 26.579€

Aunque los universitarios ganan un poco más, el hecho de que los ciclos de FP duren menos años permite empezar a trabajar antes y generar ingresos antes de completar lo que sería una carrera universitaria.

Además, acumular experiencia profesional desde el principio puede ser una ventaja a largo plazo, ya que, con el tiempo, esa experiencia puede traducirse en un salario más competitivo, que supere ese promedio.

Tipo de aprendizaje

El enfoque pedagógico es otro factor clave. La FP se caracteriza por su aprendizaje práctico, basado en proyectos reales y prácticas en empresas, lo que facilita una rápida adaptación al mundo laboral. 

En cambio, la universidad se centra en una formación teórica más amplia, ideal para desarrollar habilidades analíticas y conocimientos especializados, aunque requiere un mayor periodo de adaptación al entorno profesional.

Por ejemplo, un técnico en atención sociosanitaria aprende en residencias o centros de día durante sus prácticas, mientras que un estudiante de psicología dedica más tiempo al estudio teórico y a la investigación antes de ejercer de manera profesional.

Duración

La Formación Profesional tiene una duración más corta, por lo que es una vía más rápida para obtener el título superior en comparación con los grados universitarios. 

Los ciclos formativos de FP tienen una duración de dos años, mientras que los grados universitarios suelen extenderse entre cuatro y seis años, dependiendo del programa y del país. 

Por ejemplo, grados como administración de empresas o derecho tienen una duración estándar de cuatro años, pero carreras como medicina o ciertas ingenierías pueden extenderse hasta seis años.

Este aspecto convierte a la FP en una opción más rápida para quienes desean incorporarse al mercado laboral en menor tiempo.

Precio

Debido a su menor duración, obtener un Grado Superior también resulta más económico que cursar una carrera universitaria

En el caso de los centros públicos, la FP tiene tasas anuales de entre 100 y 200 euros, salvo en comunidades como Madrid y Cataluña, donde los precios ascienden a unos 400 euros. En los centros privados, los costes oscilan entre 1.500 y 2.000 euros anuales, como es el caso de iLERNA, que se posiciona como la opción más económica.

Por otro lado, las universidades públicas tienen un coste medio de 950 a 1.000 euros por curso, mientras que en el ámbito privado, los precios comienzan en 5.000 euros anuales y pueden superar los 9.500 euros por año académico.

Requisitos de acceso

El acceso a la FP y a la universidad también presenta diferencias significativas. Para cursar un ciclo de Grado Superior de Formación Profesional, es necesario contar con un título de Bachillerato, un Grado Medio o cualquier otra titulación de nivel superior.

En cambio, para acceder a una carrera universitaria, es obligatorio presentarse y superar la prueba de acceso a la universidad (PAU), además de haber completado el Bachillerato.

Diferencias entre FP y Universidad
Diferencias clave entre la fp y la universidad

Qué es mejor Grado Superior o Universidad

No hay una opción que sea mejor que otra, ya que depende de múltiples factores personales y profesionales. La mejor elección será aquella que se ajuste a las metas, expectativas y necesidades individuales. Es importante reflexionar sobre el tiempo disponible, los objetivos laborales y el tipo de aprendizaje que se prefiera.

Si se busca obtener un título en un periodo de tiempo más corto, acceder rápidamente al mercado laboral con formación práctica o incluso usar el título como puente hacia estudios universitarios, la Formación Profesional es una excelente opción.

En iLERNA, hay una variada oferta formativa que engloba 8 áreas de conocimiento diferentes como: sanidad, enseñanzas deportivas, informática, comercio y marketing o imagen y sonido, entre otras. 

Compartir en:
María Navarro
María Navarro

Inquieta y curiosa desde pequeña. Siempre me ha gustado el mundo de la tecnología y la comunicación, y es por ello que decidí convertirlo en mi profesión. Me dedico mayoritariamente a crear contenido digital, aunque también me apasiona el diseño web y la gestión de redes sociales.

Ver más artículos

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a
nuestros autores
y colaboradores