¡Matricúlate ahora y ahorra hasta 350€ en tu ciclo! Tiempo limitado
Llámanos gratis

¡Matricúlate ahora y ahorra hasta 350€ en tu ciclo! Tiempo limitado

Diferencia entre LOGSE y LOE

Tips y consejos, 17 JUN 2024, Emma Navalon Pascual

¿Quieres más info?

Solicita información
Descubre nuestra oferta formativa y da un paso adelante en tu carrera profesional

Ver el dosier
Escribe tu nombre y apellidos
Escribe un email válido
Escribe un teléfono válido
Escribe tu código postal
Escoge la opción en la que estás interesado
Escoge la formación en la que estás interesado

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE ILERNA

Finalidades: Responder a sus solicitudes de información y mantenerle informado de nuestros cursos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en [email protected].

Información adicional: Política de Privacidad.

Este campo es obligatorio

En España, el sistema educativo ha sido testigo de muchos cambios. Desde 1980, hemos tenido ocho leyes educativas distintas. Por eso, te vamos a explicar la diferencia entre LOGSE y LOE y cómo te afecta esto. 

Los vaivenes educativos en España han traído consigo cambios que han afectado a todos los niveles educativos. Esto incluye la Formación Profesional (FP), por supuesto. Estas modificaciones pueden resultar muy confusas, sobre todo porque en la actualidad coexisten ciclos formativos que se rigen por leyes educativas diferentes. 

Sí, sí, lo has leído bien puede que curses un ciclo que guía por una ley antigua. Así que, si quieres saber cuál es la diferencia entre LOGSE y LOE y cómo te puede afectar, te lo contaremos en este artículo.

¿Cómo ha evolucionado la normativa educativa en los últimos años?

Antes de profundizar en la diferencia entre LOGSE y LOE, es importante que conozcamos cómo ha evolucionado la normativa educativa. Como ya hemos dicho, hemos tenido ocho leyes educativas desde 1980.

Esto son muchos cambios en materia educativa. Puesto que son muchas leyes, nos vamos a centrar en las cuatro más importantes. 

En 1990, se aprobó la LOGSE. Esta ley marcó un hito en el sistema educativo español porque estableció una nueva estructura para la educación. El objetivo de esta normativa era modernizar el sistema educativo y adaptarlo a una sociedad en constante cambio. 

Uno de los cambios más importantes fue la creación de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en la Formación Profesional. 

Unos años más tarde, en 2006 se implantó la Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta ley reforzó algunos de los cambios de la LOGSE, pero añadió nuevos elementos.

Por ejemplo, mantuvo la estructura de los ciclos de Grado Medio y Grado Superior. Pero hizo hincapié en las competencias básicas para facilitar la transición al mundo laboral. 

En 2013, se produce un nuevo cambio en educación y entra en vigor la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta normativa buscaba mejorar los resultados académicos y reducir las tasas de abandono escolar. 

En materia de FP, aparece una novedad importante: la Formación Profesional dual. Este modelo combina la formación en el centro educativo con prácticas en empresas. De hecho, con la nueva ley FP, toda la formación profesional será dual. 

La reforma educativa más reciente es la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) y fue aprobada en 2020. Esta normativa eliminó algunos de los cambios introducidos por la LOMCE. 

En lo que respecta a la Formación Profesional, la LOMLOE apuesta por una formación flexible y adaptada a las demandas del mercado laboral. Así, fomenta una mayor colaboración entre centros educativos y empresas.

Diferencias principales entre LOE y LOGSE

Después de este repaso exprés por las normativas educativas, ya podemos centrarnos en las principales diferencias entre LOGSE y LOE. 

Estructura de los ciclos formativos

Como hemos dicho, la LOGSE dividió por primera vez los ciclos de FP en dos niveles: Grado Medio y Grado Superior. Esta estructura permitía una mayor especialización y pretendía ofrecer una formación más práctica, centrada en el mundo laboral. 

Aunque la LOE mantuvo esta estructura, cambió la organización de los estudios y los contenidos. Esta ley pretendía mejorar la calidad de la educación y asegurar que los estudiantes tuviesen competencias básicas para su desarrollo personal y, sobre todo, profesional.

Diferente enfoque 

La LOGSE ya apostaba por ofrecer unos conocimientos teóricos y prácticos en su formación. No obstante, el énfasis principal seguía siendo el contenido teórico. Esto cambia con la LOE, que, además pretendía que los alumnos obtuviesen competencias básicas y transversales. 

Esto significa que la educación no se centraba sólo en habilidades técnicas del campo profesional, sino también en competencias digitales y personales. 

Evaluación

Bajo la LOGSE, la evaluación se centraba en el rendimiento académico. Mientras que la LOE, promovió las prácticas en empresas como parte del proceso de evaluación. Así, se aseguraba que los alumnos aprendieran a aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos. 

Formación dual y prácticas

Ambos modelos educativos fomentaban las prácticas en empresas. No obstante, la formación dual no estaba tan desarrollada en la LOGSE. Así, las prácticas eran una parte complementaria, pero no se integraban en todos los ciclos formativos. 

Con la LOE esto cambió y se inició un periodo de mayor colaboración entre empresas y centros formativos, mejorando la transición al mercado laboral. 

¿Cómo saber si mi grado es LOE o LOGSE?

Ya conoces la diferencia entre LOGSE y LOE. Si tienes curiosidad por saber si tu ciclo formativo se rige por una o por otra, te damos una guía. 

Revisa la documentación oficial 

La primera manera (y tal vez, la más directa) de saber por qué ley se rige tu grado es revisar la documentación oficial del centro. El plan de estudios, la guía académica o incluso tu matrícula te pueden sacar de dudas. 

Consulta con tu centro educativo

Si no encuentras la información en los documentos oficiales, pregunta a tu centro educativo. Desde secretaría te podrán informar sobre la normativa que regula tu ciclo. Por ejemplo, si eres estudiante de ILERNA, debes saber que hay dos ciclos que se rigen por la LOGSE: el ciclo de Auxiliar de Enfermería y el Grado Superior de Dietética.

Busca en la web del Ministerio

Si visitas esta página del Ministerio de Educación, podrás ver cuáles de los ciclos formativos están regulados por la normativa anterior. Aquellos que no aparezcan en esa página, están regulados por la LOE.

Consulta el BOE

Si ninguna de las opciones te da esa información (algo poco probable), puedes recurrir al Boletín Oficial del Estado (BOE). En el BOE se publican los ciclos formativos aprobados y su normativa específica. Eso sí, prepárate para leer.

¿Afecta que mi ciclo esté en una normativa u otra?

Al obtener esta información, puede que te preguntes cómo te afecta la diferencia entre LOGSE y LOE en la actualidad. Si tu ciclo es LOE, no tienes nada de lo que preocuparte, ya que se trata de la normativa actual. No obstante, si tu ciclo está regulado por la LOGSE, debes tener en cuenta un par de aspectos

  • Para convalidar asignaturas LOGSE en normativa LOE, debes hacer una solicitud a tu centro formativo para que se ocupen de esta gestión.  
  • Además, los títulos LOGSE no tienen las 2.000 horas de duración obligatoria como la LOE. Por tanto, la cantidad de horas que debes completar podría cambiar.

Ahora ya conoces la diferencia entre LOGSE y LOE. Es posible que no notes las distintas normativas en tu educación. Por eso, no debes preocuparte si tu ciclo pertenece a la LOGSE o a la LOE.

Sea como sea, tu centro formativo se ocupará de darte una educación de calidad. 

Compartir en:
Emma Navalon Pascual
Emma Navalon Pascual

Curiosa por naturaleza, me encanta investigar y contar historias. Desde pequeña me interesa mucho la tecnología y el entorno digital. Por eso, me convertí en periodista y ahora me dedico a escribir contenido en Internet.

Ver más artículos

Tu éxito profesional a un CLICK.

Solicita información

¿Quieres seguir
estudiando FP?

Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.

Conoce a nuestros autores y colaboradores

Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de ILERNA.

Conócelos