¿Quieres más info?
Hay varias alternativas para entrar a medicina si no se alcanza la nota de corte en la selectividad, como por ejemplo hacer un Grado Superior de sanidad o pedir un traslado de expediente desde otra carrera universitaria.
Este artículo explica todas las vías disponibles para acceder a estos estudios si no se llega a la calificación requerida y cuáles son las notas de corte más altas y más bajas para medicina en España.
En 2025, la calificación más alta para entrar en Medicina es 13,450 en la Universidad de Sevilla, mientras que la más baja se sitúa en 12,328 en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Esta nota varía según la oferta y la demanda de plazas. En total, en el curso 2024-2025, se ofertaron 6.664 plazas en universidades públicas y 1.988 en universidades privadas, según datos del Ministerio de Universidades.
Existen varias alternativas para conseguir acceder a la carrera en caso de no llegar a la nota:
Una opción para acceder a Medicina es cursar uno de los 10 ciclos formativos de Grado Superior de la familia profesional de Sanidad.
Esta formación dura dos años y permite acceder a la universidad sin necesidad de presentarse a la fase general de la selectividad. Solo será necesario realizar las pruebas específicas para subir la nota de acceso.
Además, al haber cursado un ciclo relacionado con el ámbito sanitario, se llega a la carrera con un conocimiento previo de muchas de las materias que se estudiarán después
Consulta cómo acceder a medicina desde FP en este artículo.
Otra opción es matricularse en una carrera relacionada con la salud, como Enfermería, Fisioterapia u Odontología. Estas carreras tienen asignaturas comunes con Medicina, por lo que, al terminar el primer año, es posible trasladar el expediente a Medicina y convalidar algunas asignaturas.
Es importante tener en cuenta que estas carreras también tienen alta demanda, por lo que, aunque se pueda hacer el traslado, no es una opción sencilla. El acceso dependerá de la nota obtenida en el primer año y de la competencia con otros estudiantes.
En caso de no alcanzar la nota de corte en las universidades públicas, otra opción es optar por una universidad privada. Estas instituciones no tienen una calificación mínima fija, o bien establecen un mínimo cercano al 5, por lo que es más fácil entrar.
El principal inconveniente es el precio, que suele ser mucho más alto que en las públicas. Para ayudar a pagar los estudios, se pueden pedir becas.
Algunas universidades privadas tienen sus propias ayudas o acuerdos con entidades privadas. También es posible solicitar la beca del Ministerio, pero hay que tener en cuenta que no cubre el coste total. Solo paga lo mismo que costaría estudiar ese grado en una universidad pública de la misma comunidad autónoma.
Además, es importante asegurarse de que la universidad esté acreditada y ofrezca una formación de calidad que permita ejercer la profesión en España.
Algunos países, como Bélgica, Rumanía, Hungría o Polonia, ofrecen programas de Medicina en inglés para estudiantes internacionales.
Es fundamental asegurarse de que el título obtenido en el extranjero sea válido en España para poder ejercer a nivel nacional. En algunos casos, será necesario homologar el título o pasar un examen de validación.
Además, estudiar en el extranjero ofrece una experiencia académica y cultural enriquecedora, pero también implica adaptarse a un sistema educativo diferente.
Esta opción permite mejorar la calificación y, por lo tanto, aumenta las posibilidades de acceder a la carrera.
Es importante tener en cuenta que no se garantiza el acceso al repetir la PAU. Aunque se pueda mejorar la nota, siempre existe el riesgo de no alcanzar la nota de corte. Por ello, antes de tomar esta decisión, es esencial reflexionar sobre las opciones disponibles y valorar si es la mejor alternativa.
En iLERNA es posible estudiar ciclos superiores de la familia de Sanidad que dan acceso al grado de Medicina. Estos programas, que se pueden cursar de manera online o presencial en nuestros centros, ofrecen una formación práctica, donde el alumnado aprenderá a trabajar con instrumental real antes de llegar a la universidad.
Soy periodista por vocación. Me apasiona investigar y eso me llevó a trabajar como divulgadora científica. Más adelante, me especialicé en Comunicación Digital con enfoque SEO. Actualmente, combino mis dos pasiones creando contenido educativo que convierte temas complejos en información accesible y de valor.
Ver más artículos¿Quieres seguir
estudiando FP?
Quieres estudiar una FP, pero no tienes claro por dónde empezar. ¿Será mejor la modalidad a distancia, la presencial o un mix de las dos? ¿En cuántas asignaturas me puedo matricular? ¿Qué salidas profesionales hay? Pincha abajo e infórmate sobre la Formación Profesional que más se adapta a ti.
Conoce a
nuestros autores
y colaboradores
Reclutamos a los mejores para ofrecerte información de primera mano sobre la Formación Profesional. Son profesionales de diferentes sectores, que escriben sobre las novedades que te interesan en el blog de iLERNA.
Conócelos